miércoles, 20 de mayo de 2015

Ocio

Después de nuestra estancia en Santiago de Chile, llegamos a punta arenas el 4 de abril. Como era el primer día que estábamos en punta arenas decidimos ir a un mirador, donde se contemplaba perfectamente la ciudad.

Aquí os dejo un vídeo sobre las vistas a la ciudad desde este mirador:


Alejandra López.


Patrimonio: Monumentos y museos

Después de visitar Fortaleza y Chile no podíamos dejarnos atrás la hermosa ciudad de Punta Arenas. Para no perder el ritmo, el segundo día de estar en esta ciudad visitamos la Catedral Sagrado Corazón reconstruida un par de veces la catedral es un reflejo de la historia de punta arenas, como todo edificio histórico es recomendada visitarla.

Tiene una arquitectura con una bonita vista desde afuera y está situada en el centro de la ciudad, en la plaza Muñoz Gamero. Nos impactó lo gran iluminada que estaba  y lo bien mantenida, a pesar de la historia que tiene.


Después de una autentica pasada de comida y tras descansar un poco en el hotel, nos dirigimos hacia la Plaza Muñoz Gamero, conocida también como Plaza de armas. En el centro hay una escultura de bronce que fue inaugurada en 1920 y que representa al navegante Hernando de Magallanes.





Nos dijeron que no podíamos irnos de Punta Arenas sin visitar el Museo de Braun Menéndez, situado en el centro histórico, puede convertirse en un viaje a los inicios de la ciudad. En la actualidad, es el edificio que alberga el Museo Regional Magallanes y que precisamente protege una completa colección de objetos sobre los orígenes de Punta Arenas. 


Mar Egea.










Clima y geografía

Punta arenas
¡Nuestro primer contacto con la Patagonia! ¡Que frio! Nada más llegar lo primero que hicimos fue ponernos las chaquetas. Aunque marzo no es el mes más frio, nosotras notamos el cambio de temperatura entre Santiago de chile (20 grados) y Punta arenas (7).
Punta arenas se encuentra en el paso formado por islas y penínsulas, entre el océano Atlántico y el océano Pacifico. Esta ciudad tiene paisajes tanto de costa como montañosos alucinantes.
Durante nuestra estancia visitamos Fuerte Bulnes y la Bahía del Hambre, donde conocimos los inicios de la historia de esta región.

Fuerte Bulnes actualmente es una reconstrucción muy conseguida que te nos hizo ponernos en la piel de las primeras personas que poblaron estas tierras.







Después fuimos a la Bahía del hambre, la historia de este lugar nos sorprendió, ya que hace muchísimos años hubo un intento de colonización española. Allí pudimos ver ruinas de la ciudad del Rey Don Felipe y unos maravillosos paisajes de grandes acantilados de piedra.

María Martínez García.

Como moverse y donde hospedarse

A los dos días de haber estado en Chile, llegaba la hora de visitar otra ciudad, esta vez era el turno de… PUNTA ARENAS!

De modo que cogimos un bus de nuevo para ir al aeropuerto y a las 8:05 salíamos de Santiago y llegábamos sobre las 12:40 a Punta arenas.




Aquí hay un vídeo que muestra la llegada a aquel maravilloso lugar.


El viaje se nos pasó volando!

Cuando bajamos del avión cambiamos todos nuestros dólares en pesos chilenos ya que es la moneda local.

Después de esto cogimos un bus que nos llevó al centro de Punta Arenas donde allí estaba el hostal donde íbamos a vivir durante esos días.


Escogimos este hostal porque nos gustó mucho la amabilidad con la que nos trataron nada más llegar para informarnos, además que era bastante barato hospedarse allí, las dos noches que nos quedamos en este hostal nos costó en total por las dos noches a cada una unos 50 euros.

Paula Sebastián.

Gastronomía


Comienza nuestra ruta gastronómica por la segunda ciudad de este magnífico viaje: ¡Santiago de Chile!

Entre Fortaleza y Santiago de Chile tuvimos que tomar el avión y hacer noche en el aeropuerto de Sao Paulo, así que, allí es donde cenamos el día 1 de abril. No fue ningún manjar precisamente, pero aquellos sándwiches tampoco estaban mal del todo.

El día dos, por la mañana, llegamos a Santiago y a la hora de comer decidimos ir a algún lugar por el centro histórico, cerca del Palacio de la Moneda llamado “Pimienta”, este restaurante ofrecía recetas tradicionales con un verdadero toque especial. La carta era muy variada, pero a la mayoría nos apeteció probar el famoso pastel de choclo, una comida muy típica chilena, acompañado de pan de queso.

Tal como indica su nombre, este plato es preparado a partir de choclo (maíz híbrido tierno), el cual es molido o rallado para formar una pasta, a la que se suele agregar aromáticas hojas de albahaca. Esta pasta, que puede ser precocida con leche en un poco de manteca, aceite o ir cruda antes de ir al horno, es colocada sobre una preparación con carne, cebolla y otros ingredientes (condimentos como sal, comino y ají de color, o sea pimentón dulce) se llama pino. Se prepara en una cazuela de arcilla y se hornea. ¡¡Tremendamente exquisito!! 


A la hora de la cena fuimos a un restaurante con espectáculo llamado Bali Hai donde nos sorprendieron con unos magníficos y sensuales bailes polinesios y una comida exquisita con cuatro menús diferentes y en cada uno de ello varios platos a elección. Todas nos decantamos por el menú chileno, pero cada una optó por platos distintos; pescados, carnes y el típico trago chileno llamado “pisco”.


El día 3 decidimos hacer excursiones y conocer otros lugares y a la hora de comer nos encontrábamos en Valparaíso. Recomendados por nuestro hotel de Santiago fuimos al restaurante Jota Cruz donde nos sorprendieron con una maravillosa “chorrillana”, plato típico de la ciudad. Consiste en un plato con papas fritas con diferentes tipos de carne y con salchichas con otros elementos como huevos o cebolla frita. ¡Madre mía, sin palabras!



Tras un intenso día y un manjar tan contundente en la comida, decidimos pedir unas ensaladas al servicio de habitaciones del hotel y descansar para reponer fuerzas y prepararnos para el siguiente día.

Paloma Llinás.
 

Cultura

Santiago es el principal núcleo urbano de Chile, ¿Creéis que estas viajeras del sur iban a irse a casa sin pasar por allí? De ninguna manera!!
Teniendo en cuenta que la población es de unos 5 428 590 habitantes, las probabilidades de conocer gente interesante por allí eran bastante altas, y más compartiendo idioma.
Al ser un país católico tiene numerosas catedrales para visitar y nosotras, que nos apuntamos a un bombardeo, decidimos ir a la de la ciudad de Santiago, que guarda muchos secretos en su interior.



Lo que más me gustó de esta ciudad fueron los bailes de isla de Pascua, aquí os dejo un vídeo que pudimos grabar para compartirlo con vosotros, nuestros fieles bloggers.

Espero que disfruteis,

Maca (una bloguera fan de la cultura chilena)

Ocio

Durante nuestra estancia en Santiago de Chile, en concreto el día 3 de abril, visitamos Isla Negra para ver la casa donde vivió Pablo Neruda.

Visitamos la casa por dentro y recorrimos sus exteriores, esta casa era muy importante para él, ya que estaba frente al mar que el mejor conocía.


Una cosa muy curiosa era que Pablo Neruda fue quien bautizo esa isla con el nombre de Isla negra, ya que cuando el sol se ponía unas rocas que estaban en el mar se veían negras y por eso la bautizo con ese nombre.


Aquí, os dejo un vídeo explicativo sobre la casa donde vivió:


 
Además de ir a ver la casa de Pablo Neruda en Isla negra, por la noche fuimos a cenar a el restaurante BALI-HAI, donde además de cenar nos ofrecían un espectáculo de bailes de isla de pascua.
 


Alejandra López.