Mostrando entradas con la etiqueta SANTIAGO DE CHILE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANTIAGO DE CHILE. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2015

Gastronomía


Comienza nuestra ruta gastronómica por la segunda ciudad de este magnífico viaje: ¡Santiago de Chile!

Entre Fortaleza y Santiago de Chile tuvimos que tomar el avión y hacer noche en el aeropuerto de Sao Paulo, así que, allí es donde cenamos el día 1 de abril. No fue ningún manjar precisamente, pero aquellos sándwiches tampoco estaban mal del todo.

El día dos, por la mañana, llegamos a Santiago y a la hora de comer decidimos ir a algún lugar por el centro histórico, cerca del Palacio de la Moneda llamado “Pimienta”, este restaurante ofrecía recetas tradicionales con un verdadero toque especial. La carta era muy variada, pero a la mayoría nos apeteció probar el famoso pastel de choclo, una comida muy típica chilena, acompañado de pan de queso.

Tal como indica su nombre, este plato es preparado a partir de choclo (maíz híbrido tierno), el cual es molido o rallado para formar una pasta, a la que se suele agregar aromáticas hojas de albahaca. Esta pasta, que puede ser precocida con leche en un poco de manteca, aceite o ir cruda antes de ir al horno, es colocada sobre una preparación con carne, cebolla y otros ingredientes (condimentos como sal, comino y ají de color, o sea pimentón dulce) se llama pino. Se prepara en una cazuela de arcilla y se hornea. ¡¡Tremendamente exquisito!! 


A la hora de la cena fuimos a un restaurante con espectáculo llamado Bali Hai donde nos sorprendieron con unos magníficos y sensuales bailes polinesios y una comida exquisita con cuatro menús diferentes y en cada uno de ello varios platos a elección. Todas nos decantamos por el menú chileno, pero cada una optó por platos distintos; pescados, carnes y el típico trago chileno llamado “pisco”.


El día 3 decidimos hacer excursiones y conocer otros lugares y a la hora de comer nos encontrábamos en Valparaíso. Recomendados por nuestro hotel de Santiago fuimos al restaurante Jota Cruz donde nos sorprendieron con una maravillosa “chorrillana”, plato típico de la ciudad. Consiste en un plato con papas fritas con diferentes tipos de carne y con salchichas con otros elementos como huevos o cebolla frita. ¡Madre mía, sin palabras!



Tras un intenso día y un manjar tan contundente en la comida, decidimos pedir unas ensaladas al servicio de habitaciones del hotel y descansar para reponer fuerzas y prepararnos para el siguiente día.

Paloma Llinás.
 

Cultura

Santiago es el principal núcleo urbano de Chile, ¿Creéis que estas viajeras del sur iban a irse a casa sin pasar por allí? De ninguna manera!!
Teniendo en cuenta que la población es de unos 5 428 590 habitantes, las probabilidades de conocer gente interesante por allí eran bastante altas, y más compartiendo idioma.
Al ser un país católico tiene numerosas catedrales para visitar y nosotras, que nos apuntamos a un bombardeo, decidimos ir a la de la ciudad de Santiago, que guarda muchos secretos en su interior.



Lo que más me gustó de esta ciudad fueron los bailes de isla de Pascua, aquí os dejo un vídeo que pudimos grabar para compartirlo con vosotros, nuestros fieles bloggers.

Espero que disfruteis,

Maca (una bloguera fan de la cultura chilena)

Ocio

Durante nuestra estancia en Santiago de Chile, en concreto el día 3 de abril, visitamos Isla Negra para ver la casa donde vivió Pablo Neruda.

Visitamos la casa por dentro y recorrimos sus exteriores, esta casa era muy importante para él, ya que estaba frente al mar que el mejor conocía.


Una cosa muy curiosa era que Pablo Neruda fue quien bautizo esa isla con el nombre de Isla negra, ya que cuando el sol se ponía unas rocas que estaban en el mar se veían negras y por eso la bautizo con ese nombre.


Aquí, os dejo un vídeo explicativo sobre la casa donde vivió:


 
Además de ir a ver la casa de Pablo Neruda en Isla negra, por la noche fuimos a cenar a el restaurante BALI-HAI, donde además de cenar nos ofrecían un espectáculo de bailes de isla de pascua.
 


Alejandra López.


Patrimonio: monumentos y museos

Tras visitar Fortaleza y poner pie en Santiago de Chile, nos ponemos en marcha para conocer tanto históricamente como culturalmente esta gran ciudad. Habíamos pensado que después de un gran desayuno, hacer un tour turístico empezando por conocer la Catedral Metropolitana de Santiago de Chile.
Este gran monumento, tuvo que ser  reparada ccuatro veces  y reconstruida debido al daño causado por terremotos e incendios. La construcción que pudimos apreciar, fue iniciada por el maestro arquitecto italiano Joaquín Toesca, quien impuso su estética neoclásica en los edificios más importantes de la ciudad. ¡Una auténtica joya! Nos quedamos asombrados al verla desde fuera, pero lo mejor fue entrar y ver cómo era por dentro. Es una de los hitos más importantes de la ciudad, debido a su importancia para el mundo católico como por el verdadero libro de historia que guardan sus paredes. ¡Un verdadero imperdible del Centro!




También visitamos a la virgen María, Cerro San Cristóbal, en plena ciudad de Santiago de Chile a más de 800 metros por el nivel del mar. Luigi Poletti fue el arquitecto de esta obra original de Jiuseppe Obici, la cual fue ubicada en la cima del Cerro San Cristóbal. La obra, de 14 metros de alto, fue inaugurada de manera oficial en el año 1908 y desde entonces, es una de las imágenes más características e importantes de la capital chilena.

  
No podía finalizar la mañana sin visitar el espectacular Museo de las Bellas Artes, fue fundado el 18 de septiembre de 1880 y es el museo de arte más antiguo de Latinoamérica. Exhibe un conjunto de colecciones entre las que se cuentan pinturas, esculturas y gráfica, las que reúnen aproximadamente 5 mil 600 obras originales de los más importantes autores de Chile y el mundo. ¡Nos encantó este hermoso Museo!


Tras acabar la ruta turística, fuimos a comer al hotel, y después de descansar un poco, fuimos a visitar el Palacio de la Moneda,  ddebe su nombre a la función original que cumplió, esto es, centro de acuñación de monedas. Su diseño es obra del arquitecto italiano Joaquín Toesca. La construcción comenzó en 1784 y culminó en la primera década del siglo XIX. Se emplearon como materiales cal de la hacienda Polpaico; arenas del río Maipo; piedras de la cantera colorada del cerro San Cristóbal; madera de roble y ciprés de los bosques valdivianos; cerrajería y forja española de Vizcaya; y 20 variedades de ladrillos horneados en Santiago para la construcción de dinteles, esquinas, pisos, molduras y los sólidos muros de más de un metro de espesor.



De un estilo clásico, el edificio es un volumen horizontal que transmite fuerza y estabilidad. Orienta su fachada principal hacia la calle Moneda, y sus dependencias dan lugar a diversos patios, fuentes de luz y serenidad. El palacio de La Moneda es considerado uno de los edificios seculares más sobresalientes de la América Colonial.


Mar Egea.




Clima y geografía


Nada más llegar a Santiago de Chile, nos impresiono ver las montañas que la rodean. Esta ciudad se encuentra en un valle cercado por la cordillera de los andes y la cordillera de la costa. Etas cordilleras están formadas por grandes montañas que se ven a simple vista desde algunos puntos de la ciudad cuando el día esta despejado.

Nosotras tuvimos la gran suerte de poder disfrutar de algunos momentos se sol que nos permitieron disfrutar de las maravillosas vistas, aunque en otros momentos la ciudad se nublaba. Aun así las temperaturas son suaves e incluso altas en esta época del año.

Además de las imponentes cordilleras, también disfrutamos del paisaje costero. Alquilamos un coche e hicimos una excursión a las playas de Valparaiso.
Valparaiso esw una zona de costa llena de puertos y playas de aguas cristalinas, pequeñas casas de muchisimos colores diferentes y calles muy estrechas.

Fue declarada PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO en 2003.



En la zona de Valparaiso existen 36 playas, de las cuales solo hay cinco en las que se puede bañar: Las Torpederas, Caleta Abarca, Las Salinas, Los Lilenes y La Playa Amarilla. 













En valparaiso subimos a un cerro para ir a un mirador que estaba en lo alto aquí os dejamos dos videos, uno de la subida al cerro y otro de las vistas desde el mirador;



Por último visitamos Viña del mar, conocida como la "ciudad jardin". Entre todas las playas que alli se pueden visitar nosotras fuimos a ver una de las mas famosas, Acapulco, rodeada de enormes edificios desde la primera linea y con restos del muelle vergara y sus vetustas grúas.



María Martínez García.





Como moverse y donde hospedarse

Para empezar el mes de Abril mejor que nunca decidimos viajar de Fortaleza a Santiago de Chile. Teníamos muchísima ilusión de conocerla!
De modo que cogimos un coche hasta Sao Paulo y llegamos allí sobre las 11 de la noche y como el avión hacía Chile salía a las 7:30 de la mañana, decidimos cenar allí y descansar allí, ya que no nos compensaba ir a un hotel para las pocas horas que quedaban.



Debemos confesar que a la mañana siguiente estábamos un poco cansadas de haber dormido mal, pero luego en el avión dormimos un poco mejor. Llegamos a Santiago de Chile sobre las 11:40 y acto seguido lo primero que hicimos (después de visitar un servicio como Dios manda) fue hacer el cambio de moneda.

Estábamos confusas porque allí valen también los pesos chilenos, pero el dólar es generalmente más aceptado en muchos sitios y además calculamos que obtendríamos un mejor precio con los dólares que con los pesos.

Nada más hacer el cambio de dinero, fuimos directas al hotel para poder descansar un par de horitas más.
Cogimos un bus que nos acercó hasta el centro de Santiago de Chile, donde estaba nuestro hotel.




Nuestro hotel estaba muy bien situado ya que estaba cerca del centro comercial Parque Arauco y cerca de la parada de metro de Maquehue, por lo que por Santiago de Chile viajábamos siempre en metro.


 Paula Sebastián.


miércoles, 6 de mayo de 2015

CHILE

Santiago de Chile
Después de tres maravillosos días en la ciudad brasileña de Fortaleza, nuestro siguiente destino fue ¡Chile! donde visitamos las ciudades de Santiago de Chile, Punta Arenas y Puerto Natales




Llegamos a Santiago de Chile el día 1 de abril y estuvimos hasta el día 3. Durante estos días visitamos: la Catedral, el Palacio de la Moneda, el Centro Histórico, Isla Negra, Valparaíso y Viña del Mar y asistimos a un espectáculo de baile.



Punta Arenas
El día 4 nos fuimos a Punta Arenas y estuvimos allí hasta el día 5. En nuestra estancia en Punta Arenas visitamos: el centro de la cuidad, la Catedral, vimos la ciudad desde un mirador y visitamos la Bahía del Hambre y Fuerte Bulnes.




El 6 de abril partimos hacia Puerto Natales donde estuvimos hasta el día 8. Durante nuestra estancia en Puerto Natales visitamos la plaza, la Catedral, las cuevas del Milodón y fuimos al parque de las Torres del Paine y el glaciar Grey.

Puerto Natales


Viajeras del Sur